miércoles, 23 de junio de 2010

DIDÁCTICA TECNOLÓGICA

¿QUÉ ES LA DIDÀCTICA TECNOLÓGICA?
La tecnología educativa retoma el carácter instrumental de la didáctica para racionalizar al máximo la enseñanza en el salón de clase. Esta corriente didáctica se convierte así en un espacio donde convergen e interactúan una serie de prácticas educativas, pero sin que haya una reflexión mayor sobre ellas, con lo que se cae en un practicismo inmediatista, que carece de una crítica previa a su implantación.
Si bien es cierto que la tecnología educativa se propone explícitamente superar los problemas de la escuela tradicional, en la práctica esta pretendida idea de superación giró en tomo a las formas, es decir, al cómo de la enseñanza, sin cuestionarse el qué y para qué del aprendizaje.
La tecnología educativa, en tanto se apoya en los supuestos teóricos de la psicología conductista, entiende al aprendizaje como conjunto de cambios y/o modificaciones en la conducta que se operan el sujeto como resultado de acciones determinadas, y a la enseñanza como el control de la situación en la que ocurre el aprendizaje. De ahí que la didáctica en esta versión puramente instrumental, brinde una amplia gama de recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente y manipule el aprendizaje, es decir, que el maestro, así, se convierte, modernamente hablando, en un ingeniero conductual.

Se asume a la Didáctica como una tecnología, pero además se asume como tal al modelo que permitirá reestructurar el proceso de enseñanza- aprendizaje en un determinado nivel de enseñanza.
Al hablar de tecnología se deben concretar algunos de los criterios referidos al tema que recopila el Dr. Sáez Palmero en su libro Compendio CTS desde la página 33 hasta la 45, donde se aborda que las concepciones históricas acerca de la tecnología pueden ser agrupadas en tres apartados esencialmente y que se ofrecen muy sintéticamente a continuación:
1. la orientación instrumental: es la visión más arraigada en la vida ordinaria. Se considera que las tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas, Según Quintanilla (2001) )
2. la orientación cognitiva: según Bunge, las reglas tecnológicas se fundamentan en la investigación y la acción, considera a la tecnología como ciencia aplicada y a la ciencia como una búsqueda por nuevas leyes de la naturaleza)
3. la orientación sistémica: en el caso de Quintanilla, la noción de sistema ha servido para definir a la tecnología, como sistemas de acciones intencionalmente orientados a la transformación de objetos concretos, para conseguir de forma eficiente un resultado valioso (Quintanilla, 1988)
A partir de las concepciones antes mencionadas se comprende al Modelo Didáctico como tecnología educativa en correspondencia con lo planteado por Bunge, quien considera que un cuerpo de conocimientos es una tecnología si cumple dos requisitos:
1. Ser compatible con la ciencia y estar controlado por el método científico tanto en su diseño como en su desarrollo.
2. Se emplee para controlar, transformar o crear cosas o procesos naturales o sociales.

Bases psicopedagógicas de la tecnologia educativa

La complejidad del proceso enseñanza-aprendizaje ( contenidos, las formas y los métodos) en Enfermería no pueden llevarse a cabo al azar sino responder a una intencionalidad ontogenética que va permitir- descubrir los mecanismos psicológicos de formación de la personalidad, de la conciencia moral-histórica, de los conceptos, teorías, principios y convicciones de los actos profesionales, formas de pensar y responder hacia la sociedad virtual dentro de la singularidad al proceso pedagógico de Enfermería con mención docencia en Enfermería.
De ahí la importancia de la comprensión de las bases psicopedagógicas para la comprensión de la naturaleza de la experiencia de aprendizaje ligado al proceso social para orientar hacia el objetivo principal de formación para transformación social de la educación en Enfermería corno paladín de desarrollo sostenido de la profesión en el próximo milenio.
• El Descubrir la naturaleza de aquellos aspectos del proceso de aprendizaje que afecten al mismo alumno en la adquisición y retención a largo plazo de cuerpo organizado de conocimiento
• El amplio desarrollo de las capacidades para aprender y resolver problemas.
• Indagar las características cognoscitivas y de personalidad del alumno y que aspectos interpersonales y sociales del ambiente de aprendizaje, afectan los resultados y la motivación para aprender desde una perspectiva social cambiante en forma incesante.
• Determinar las maneras adecuadas y de eficiencia máxima de organizar y presentar materiales de estudio y dirigir deliberadamente el aprendizaje hacia metas concretas"( Petrosvski, citado por Manuel Heredia " Psicología Educativa”, 1996 ).
Entonces, organizar el proceso educativo implica sustentarse en bases psicopedagógicas que expliquen y relacionen que el aprendizaje humano está influenciado por un conjunto de factores psicodínámicas que interfieren la enseñanza-aprendizaje. Sin la comprensión de principios psicoeducativos no puede propender el aprendizaje transformador que genere el desarrollo integral y liberador del Educando para avanzar explicar teórica y prácticamente las estructuras de la actividad humana y la sociedad. Solo así podemos garantizar al país la continuidad de un nuevo orbe regido por las coordenadas de la modernidad y de la tecnología.
Es importante resaltar que algunas escuelas o facultades están orientadas a responder a las demandas cambiantes de la sociedad, considerando al hombre: como eje de un proyecto constructor, en proceso de cambio constante, de perfeccionamiento como elemento transformador de su entorno. Es en donde el docente cobra significancia en el desarrollo de proyectos de trabajo en equipo con recursos de la comunidad hacia un trabajo pedagógico más sostenible, que según Capella, J. la educación es la palanca más importante para elevar el valor de cada hombre. La calidad de la educación superior está dada por la calidad del plan curricular, del profesorado, de los métodos que se emplean en el proceso enseñanza aprendizaje y del producto.
La formación del profesional de enfermería a nivel de Post Grado debe potenciar la construcción del conocimiento y el desempeño como agentes de cambio como expresión histórico cultural de la organización de la experiencia enseñanza aprendizaje basado en los ejes integradores que orienta hacia al cambio y competitividad
Al respecto la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se orienta a esta perspectiva que la integración para la EAP es un proceso por medio del cual se logra una unidad de conocimientos, conducta y habilidad profesional de tal manera que el graduado sea capaz de buscar y relacionar conocimientos que le permitan brindar atención integral al individuo, familia y la comunidad ( Documento Curricular de EAP de Enfermería UNMSM) con visión transformadora de su rol y compromiso social en el contexto socio-sanitario para intervenir en la solución de problemas de salud del individuo y de grupos poblacionales generando cuidados de enfermería de alta calidad.
Al respecto PAULO FREIRE plantea " como no enseñar a desafiar a los educandos a que piensen su práctica -reflexionen- desde la práctica social; Como no concordar en que cada hombre tiene el sagrado derecho de pronunciar su propia palabra". ( Educación liberadora y educación popular) Propuestas:
Entonces la educación en Enfermería por su naturaleza debe preparar al recurso humano para que sea capaz de ejecutar eficiente y competentemente su profesión para cumplir el rol del agente transformador social sustentando en un enfoque de aprendizaje innovador que integre el "SER" para el "DEBE SER" en forma cuali-cuantitativo. Es tarea fundamental de la educación universitaria la integración cultural del país, así como la confirmación y consolidación de los logros sociales y culturales alcanzados por el desarrollo nacional. Ello implica desarrollo del autoconocimiento, el perfeccionamiento personal y profesional a través de la investigación científica, el desarrollo del pensamiento reflexivo y creatividad frente a las experiencias humanas en los diferentes etapas del ciclo vital para mantener, fomentar o recuperar la salud individual y colectivo ( documento curricular Enfermería –Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Enfermería como disciplina científica - tecnológica, su concepción de enseñanza-aprendizaje debe sustentarse en teorías psicopedagógicos que permitan enseñar a pensar, a partir de las habilidades que van desde análisis de la información, razonamiento, creatividad, toma de decisiones, solución de problemas y pensamiento crítico hasta aprender (metaaprendizaje) y a conocer cómo piensa o procesa una información del conocimiento cuando se piensa o conoce: metacognición ( Universidad Nacional del Altiplano." Pensar y Crear").
Reflexionar profundamente sobre el desarrollo social y personal a partir del conocimiento como fuente principal de generación de recursos implica reflexionar sobre el uso liberador del concepto de zona de desarrollo próximo, en donde el lenguaje tiene un papel de mediador en la producción de conocimiento ( Psicología. Dialéctica de Vigotsky).
El Enfermero Docente de la Unidad de Post Grado debe potencializar los nuevos saberes como medios para la toma de conciencia y movilización organizada de los Maestrantes a partir de las zonas de Desarrollo Proximal al establecer las actividades interactivas en la tarea educativa desde una experiencia real histórica ( métodos activos son fundamentales para construir el propio aprendizaje) donde El lenguaje cumple dos funciones complementarias ( Plano social como medio de comunicación y el plano interno como medio de reflexión). Interacción social en el aprendizaje se produce entre la colaboración de las personas que rodea al Maestrísta en Enfermería ( maestro, familia y la sociedad).
En el modelo psicopedagógico histórico cultural: zona de desarrollo PROXIMAL (*) se desarrolla las funciones psíquicas superiores: La línea de desarrollo natural y la línea de desarrollo cultural que a su vez están vinculados con las funciones psíquicas superiores y elementales. El ser humano al momento de su nacimiento es el heredero de toda la evolución genética, pero el producto final de su desarrollo depende del medio social en que vive.
En el proceso de desarrollo histórico, el hombre cambia los medios y procedimientos de su comportamiento, transforma las aptitudes naturales y crea nuevas formas de comportamiento específicamente culturales; de ahí que no es posible aplicar los mismos procedimientos a sujetos que se han desarrollado en ambientes y condiciones históricos culturales diferentes.
En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: A nivel social, ínter-psicológico ( entre personas) y después a nivel individual-intra psicológico ( en el interior del sujeto). El lenguaje es un instrumento con dos funciones complementarias: en el plano social ( extra psicológico) sirve como medio de comunicación y en el plano interno ( intra psicológico) como medio de reflexión, que permite desarrollar la naturaleza social del hombre..
En la verdadera enseñanza socializadora, el desarrollo de la personalidad y de su estructura cognoscitiva resulta de una colaboración entre el alumno y el profesor quien dirige y guía al estudiante hacia la zona de desarrollo de enseñanza que responda a las particularidades del niño, por lo tanto, éste no puede ser igual para todos los alumnos ( Valer Lopera-Chiroque Chunga, “ Pedagogía", UNMSM, pág. 230).

Enfermería como profesión social para dar alternativa de desarrollo para el país en el próximo milenio tiene que proponer modelos psicopedagógicos que orienten el proceso enseñanza-aprendizaje a partir de la propia experiencia y el intercambio de opiniones y experiencias de la realidad virtual, nuevas estrategias acorde con el perfil epidemiológico, la globalización planetaria, en función a los cambios tecnológicos, a la producción de bienes y servicios acorde con las exigencias sociales y la sociedad heterogénea.
Los planes curriculares deben favorecer el logro de objetivos cognoscitivos (pensamiento analítico – sintético, creativo e innovador para la solución de problemas ) e integrar la universidad / Escuela con nuevas propuestas psicopedagógicas capaces de lograr la transformación a partir de una educación significativa (logros y desempeños) acordes con el crecimiento y desarrollo profesional de enfermería para ejercer la docencia, la administración, asistencial e investigación desde la óptica pensar y crear.
Competitividad tecno – científico y dominio del paradigma histórico hermenéutico para establecer la comprensión integral de la sociedad virtual a partir de la enseñanza – aprendizaje participativo “ aprender haciendo ”.
Una teoría psicopedagógica que integra la naturaleza humana promoverá el logro de objetivos cognoscitivos de orden superior, procesos de toma de decisiones practico – teóricas a fin de avanzar en la adopción de una creciente unidad conceptual y metodológica del enfermero frente a los problemas de salud en el país:
a) Cocimiento de la realidad nacional para desarrollar la formación integral del enfermero peruano y asumir retos en el siguiente milenio.
b) Formulación del cuerpo de conocimientos filosóficos, bioéticos, científicos, tecnológicos y nuevos modelos teóricos – practicas para enfrentar resolver con eficacia la problemática de salud del país.
c) Desarrollo de proyectos sociales - educativos, empresas, microempresas y consultorios de enfermería y otros para la reafirmación de la liberalidad dela profesión, el reconocimiento social y como una fuente de reflexión, búsqueda y construcción de la ciencia de enfermería.
d) Diseño de nueva estructura curricular: basado en la estrategia de educación – servicio y la educación autodirigida.

1. El aprendizaje debe ser capaz de identificar la discrepancia manejando la contradicción y ser capaz de superar la situación problemática para contrastar la situación real con la situación deseable; con lo que es, con lo que no es.
2. El Plan curricular de Enfermería debe enmarcarse en el proceso cognitivo, tecnológico y práctica social sustentándose en bases psicopedagógicas transformadores. del proceso. Enseñanza¬- aprendizaje significativa para dotar al educando de una formación integra, autónoma a partir de la práctica familiar, comunal y social ( Enfoque histórico-cultural, constructivista).
3. Aprendizaje como construcción colectiva para lograr autogobierno y autosostenimiento de los pueblos y ejercicio de la democracia
4. Aprendizaje vinculado con la producción y de la gestión social como alternativa de desarrollo social
5. Aprendizaje como forma de producción de cultura a partir de la creación de esquemas de pensamiento, de valores culturales hacia la identidad nacional y cultural en el próximo milenio.

Publicado por:
Deniz Hernandez Romero
Monica Cariño May
Andres Bello Gutierrez

MODELOS INSTRUCCIONALES DEL PROCESO ENSENANZA APRENDIZAJE

• Modelos Instruccionales
• Son guías, que ofrecen a los instructores, un conjunto de estrategias basados en un enfoque del aprendizaje, respaldado por las teorías del aprendizaje.
• Provee los procedimientos para la producción de instrucciones, incorporando elementos fundamentales, que deben tomarse en cuenta en el proceso de diseño y el proceso instruccional, incluyendo el análisis de las metas y objetivos.
• Los modelos pueden ser usados en diferentes contextos para elaborar e implementar un curso, brindando estrategias aplicables a situaciones practicas, recomendando el uso de ejemplos y realimentación en determinados momentos.
• Quiles y Caraballo (2000)
• Los Modelos Instruccionales pueden clasificarse por:
• Nivel de experiencia.
• 2) Orientación; puede ser descriptiva o prescriptiva o ambas; los modelos descriptivos, describen un ambiente de enseñanza específico, mientras que los modelos prescriptivos, delinean como puede ser cambiado el ambiente de enseñanza.
• 3) Estructura del conocimiento; puede ser procesal enfocándose a los ejemplos y a la práctica, o declarativa; la cual, brinda énfasis a las analogías y al descubrimiento.
• 4) Contexto: a) Educación de kinder hasta los 12 años, b) Educación post-secundaria, c) Entrenamientos comerciales y, d) Entrenamientos gubernamentales.
• 5) Usos y propósitos; pueden ser de escala pequeña (para producir materiales, módulos, lecciones) o de escala grande, utilizados para enseñar el diseño instruccional, cursos de universidad entre otros.
• 6) Bases teóricas.
• Modelo Gerlach y Ely
• Es un modelo prescriptivo que sirve para el nivel educativo de 12 años. Esta diseñado para educadores novatos, quienes tienen conocimientos y experiencias en un contexto específico. Incluye estrategias para la selección de medios dentro de las instrucciones. También maneja la localización de recursos (Quiles y Caraballo, 2000).
Evaluación de comportamientos entrantes Determinación de la estrategia Selección de los recursos Designación del espacio Designación del tiempo Organización de los grupos Análisis de la retroalimentación Evaluación del rendimiento Especificación de los contenidos Modelo Gerlach & Ely
• Modelo de Knirk y Gustafson
• El modelo se caracteriza por un proceso de tres fases, los cuales incluyen la determinación de problemas, el diseño y el desarrollo. La fase de determinación de problemas se caracteriza por la identificación del problema y el establecimiento de metas. La fase de diseño incluye el desarrollo de objetivos y la especificación de estrategias. Finalmente, la fase tres de desarrollo, se especifican los materiales necesarios a utilizar (Quiles y Caraballo, 2000).
Metas Instruccionales Identificar los problemas Nivel inicial de destreza Organizar Desarrollar objetivos Determinar estrategias Determinar medios Seleccionar y desarrollar los materiales Analizar los resultados revisar los materiales Implementar Modelo Knirk & Gustafson 1. Determinación del problema 2. Diseño 3. Desarrollo
• Modelo de Hannafin y Peck
• El Modelo de Hannafin y Peck es un proceso que se compone de tres fases, donde en la primer fase se desarrollan las necesidades para la evaluación, continuándole el diseño y por último la ejecución de instrucciones, efectuándose durante las tres un proceso de evaluación y revisión (Quiles y Caraballo, 2000).
Evaluación y revisión FASE I: Análisis de necesidades INICIO Modelo Hannafin & Peck FASE II: Diseño FASE III: Implemen- tación instruccional
• Modelo de Dick y Carey
• El Modelo de Dick y Carey utiliza un enfoque de sistemas para el diseño instruccional, es uno de los modelos mas conocidos; el cual, se caracteriza por describir todas las fases de un proceso interactivo que comienza identificando las metas instruccionales y finaliza mediante una evaluación sumativa (Quiles y Caraballo, 2000).
Evaluación de comportamientos entrantes Revisión de la instrucción Determinar los objetivos Instrumentos para el análisis de las conductas Identificar las metas de instrucción Desarrollar los criterios de evaluación Evaluación formativa Desarrollar estrategias de instrucción Seleccionar los recursos didácticos Evaluación sumativa Modelo Dick & Carey
• Modelo de Leshin
• El modelo de Leshin es uno de los mas completos, de entrada es prioritario establecer qué necesidades existen en la comunidad, en la escuela o en la empresa donde se va a incidir, posteriormente se debe determinar la instrucción que hay que propiciar, para después realizar el análisis de secuencia y de sus componentes, para determinar que se va enseñar, esto se conoce como la macroestrategia, después se selecciona el procedimiento de enseñanza conocida como la parte microinstruccional, para continuar con el desarrollo de las lecciones, donde se determinan las actividades que va a emprender el estudiante, se seleccionan los contenidos y los medios, para finalizar con la evaluación de la instrucción en sus fases formativa y sumativa (Leshin y Reigeluth,1994).
Secuencia
• Análisis de tareas y secuencias:
• Objetivos
• de
• aprendizaje
• Secuencia
Desarrollo de la lección Evaluación de la instrucción
• Formativa:
• Durante el
• proceso
• Análisis de contexto:
• Grupo
• Aula
• Escuela
• Análisis del dominio:
• Objetivos
• Diagnóstico
• de los
• estudiantes
• Actividades de aprendizaje:
o Tipos aprendizaje
• Plan instrucción
• Medios de enseñanza
• Desarrollo de materiales, prácticas, criterios e instrumentos de evaluación
• Tiempo
• Implementación
• Sumativa:
• Al final del
• proceso
Análisis de necesidades
• Modelo de Jerrold y Kemp
• El modelo de Jerrold y Kemp, utiliza un enfoque holístico para guiar el diseño instruccional, tomando en consideración todos los factores en el ambiente de enseñanza, como las características del aprendiz, los objetivos de la enseñanza, las actividades, los recursos, los servicios de apoyo y la evaluación, el proceso es interactivo y el diseño se sujeta a revisiones constantes (Quiles y Caraballo, 2000).
Modelo Jerrold & Kemp Revisión Revisión Necesidades Metas Prioridades Circunstancias Características del aprendiz Propósitos , trabajos, resultados Análisis de los temas Objetivos de enseñanza Actividades de enseñanza Recursos instruccionales Servicios de soporte Evaluación del aprendizaje Evaluación diagnostica Evaluación Evaluación Formativa Sumativa
• • Como resultado del proceso de revisión, se puede mencionar, que las teorías instruccionales hacen referencia a los procesos metacognitivos, mediante los cuales el alumno adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores, durante la enseñanza y un modelo instruccional sugiere determinadas actividades, estrategias y recursos que deben ser empleados en condiciones específicas para efectuar la instrucción.
• Actividad en clase:
• Formar parejas de trabajo.
• Diseñar un cuadro comparativo (formato libre) de los modelos mencionados en clase: Modelo Gerlach y Ely Modelo de Knirk y Gustafson Modelo de Hannafin y Peck Modelo de Dick y Carey Modelo de Leshin Modelo de Jerrold y Kemp
• Asignatura:
• Ejemplificar gráficamente un modelo de instrucción (selección libre) las fotografías deberán ser originales y representar cada una de las etapas o fases que planeta el modelo.
• Tamaño de la imagen 10x12.

CLAUDIA NAYELI GARCIA CARRERA
MARIA DOLORES HUERTA MERINO
ERIKA TOVAR CRUZ

PRENDIZAJE CON TICS

APRENDIZAJE CON LA TICS



Aprendizaje con las Tics Si consideramos que al discurso del profesor se le asignan atributos multimodales debido a los gestos, expresiones y posturas, pareciera que la exposición del maestro y la tecnología pudieran verse antagónicas desde una postura pedagógica, la primera por su carácter monótono y la segunda por la diversidad de posibilidades de interacción con la información, sin embargo tanto en el discurso como en las tecnología se trata de aprovechar las diferentes capacidades semióticas para generar varios sistemas de significación. Es aquí en donde se muestra relevante la comunicación multimodal, debido al el impacto que se tienen en la construcción de significados comunes, y en la ratificación de que el conocimiento puede ser obtenido mediante las negociaciones colectivas de los participantes. Otro de los impactos más evidente de la comunicación multimodal es en la construcción del aprendizaje, pues la interacción entre los medios de tipo auditivo, visual, táctil y gestual, permiten un acercamiento a la información desde todos los canales de aprendizaje de los que dispone la persona que aprende. En el mismo sentido se puede afirmar que el acercamiento a la comunicación multimodal, a través de las Tics, durante el proceso enseñanza – puede desarrollar las habilidades cognitivas y permitir adaptar las interacciones a los estilos y capacidades de aprendizaje de quienes participan en este proceso. Aparte de los impactos mencionados durante el aprendizaje, el uso de la comunicación multimodal a través de las Tics, ratifica el rol del docente en cuanto a su decisiva participación en el proceso de enseñar y aprender, pues es él quien debe conocer bien las formas de comunicación, y elegir aquellas que desarrollen habilidades, propicien la reflexión y respondan a las necesidades cognitivas de los estudiantes, además de lograr los propósitos educativos de los programas.


HECHO POR:
Rosalia Morfin Chavez
Dayani Cebada Lobato
Ivonne Duval Cortes
Nancy Lopez Ortega
401 pedagogia

Técnología Educativa

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA:
(Definición)


La Tecnología Educativa es un conjunto de procedimientos y normas generales mediante los cuales se sistematizan los conocimientos científicos para la solución de problemas educativos. Contribuye al cambio de la realidad, en función de un modelo educativo que responde a determinados lineamientos dentro de un contexto mayor que es la sociedad.

La Tecnología Educativa no es una teoría sino la aplicación de diferentes ciencias pertinentes. Toda tecnología por naturaleza es esencialmente aplicativa.

El conjunto de normas de la Tecnología Educativa regula la acción para producir modificaciones en la realidad, no se queda en la descripción o explicación de tal realidad.

La tecnología educativa al igual que toda la tecnología en su conjunto, no puede desligarse de los problemas de decisión política. Mal haríamos en concebir a los educandos como entes capaces de recibir cualquier tipo de experimentación tecnológica si no se toma en cuenta fundamentalmente el problema social en su conjunto.

Algunas definiciones clásicas de TE

"(La TE)... puede ser entendida como el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales" (Gagné, 1968, p. 6).

• "La tecnología educacional, entonces, está definida como la aplicación de un enfoque organizado y científico con la información concomitante al mejoramiento de la educación en sus variadas manifiestaciones y niveles diversos" (Chadwick, 1987, p. 15).

• "La Tecnología Educativa es una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales, conduzca a una educación eficaz" (INCIE, 1976).

• "Tecnología Educativa: en un nuevo y más amplio sentido, como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación" (UNESCO, 1984, pp. 43-44).

• "Tecnología Educativa. En esencia, este concepto es un método no mecanizado y se refiere a la aplicación de principios de aprendizaje... Su origen estriba en la aplicación de la ciencia de la conducta a los problemas de aprendizaje y motivación" (Lumsdaine, 1964) citado por Davies (1979, p. 20).